miércoles, 30 de marzo de 2011
PRÁCTICA 4
jueves, 24 de marzo de 2011
PANTALLA TACTIL
miércoles, 23 de marzo de 2011
TERMINAMOS CON TIC
Después de una vorágine de aprender nuevos conceptos, webquest, hipertexto, hipermedia, portafolio, Ples, Vle, Web 2.0, e-learning, blended-learning, Web square, etc. hemos llegado al final de la parte de TIC y ahora empezaremos Investigación.
Hoy hemos terminado con el tema 3, del bloque II. "Redes para la formación continua del profesorado".
Tenemos que diferenciar entre:
e-learning: se denomina a la enseñanza que se da íntegramente por internet.
Blended-learning: donde el aprendizaje es mixto, tanto por internet como presencial.
Donde se tienen que dar 3 puntos claves.
- la base de formación es la Red donde se produce el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Existe un cambio de Rol, el profesor pasa a ser informador, y el alumno se vuelve un personaje activo.
- Tiene que darse un fin, que el alumno aprenda, o adquiera conocimientos.
Personal learning environment (PLEs) o Entorno personal de aprendizaje.
Ayudan a los estudiantes a tomar el control y la gestión de su propio aprendizaje, gracias a las herramientas que se utilizan. Se considera una manera de aprender y no de enseñar.
Un ejemplo puede ser el blog de la profesora, más nuestro blog, más las herramientas que hemos utilizado para aprender.
En resumen es la posibilidad que nos da Internet de utilizar un conjunto de herramientas gratuitas, recursos y fuentes de información y contactos con personas para aprender y desarrollarnos profesionalmente.
Campus Virtual. VLE: Virtual Learning Enviroment
EVEA: Entorno Virtual de Enseñanza/Aprendizaje
Es una plataforma o entorno de trabajo virtual desde el cual alumnos y profesores trabajan, ya sea de manera semipresencial o totalmente virtual.
* La plataforma integra otras herramientas, ej./moodle, suma,...
- Un residente digital; es aquel que desarrolla parte de su vida o identidad digital en la red.
- Un visitante digital; es aquel que esporádicamente accede a la red, y hace un uso ocioso de ella, entra pero no participa.
CONSTRUCCIONISMO.
Todas las estrategias mediante las cuales el alumno aprende.
CONECTIVISMO.
Cuantas más conexiones tengas, más se aprende.
SHARISMO.
Aprendemos porque colaboramos y no porque nos comunicamos.
Web Square. (Web 2.0 + World = Web)
es una fusión entre la Web y el mundo real, más rápida, inteligente y móvil.
Mobile Learning. Learning anytime anywhere.
Formal + No formal + Informal
Es un sistema de aprendizaje que se caracteriza a través de dispositivos móviles en el cual podemos adaptar nuestras necesidades de aprendizaje a la temática que necesitamos.
Y con esto terminamos resumiendo las Herramientas para la comunicación, colaboración y formación continua del profesorado, esperando que en un futuro podamos utilizarlas y explicárselas a nuestros alumnos.
En la hora de practicas, hemos manejado un poco más el programa Jclic para terminar la practica 4. Nos queda trastear el programa un rato en casa para coger soltura y manejarlo con más rapidez. Pero practicamente ya hemos realizado todo el trabajo.
Webquest
Definición de Webquest: Es una estrategia didáctica de acceso y búsqueda de información que se caracteriza por desarrollar procesos cognitivos superiores por lo que se ha constituido como una estrategia didáctica propia. Los alumnos son guiados mediante unas directrices o recursos y enlaces previos por donde deben investigar y seleccionar la información para completar las tareas a realizar.
El creador de las WebQuest, Bernie Dodge, profesor de tecnología educativa de la San Diego State University, las define como "una actividad de investigación en la que la información con la que interactúan los alumnos proviene total o parcialmente de recursos de la Internet" (Dodge, 1995).
Yoder (1999) afirma que es "un tipo de unidad didáctica... que incorpora vínculos a la World Wide Web.
A los alumnos se les presenta un escenario y una tarea, normalmente un problema para resolver o un proyecto para realizar.
Los alumnos disponen de recursos Internet y se les pide que analicen y sinteticen la información y lleguen a sus propias soluciones creativas". Además, los alumnos resuelven la WebQuest formando grupos de trabajo y adoptando cada uno una perspectiva o rol determinado, para el que disponen de información específica.
Ejemplos de Webquest para primaria:
De geometría
Autor: Antonio Palazón Sánchez; Salvador Rosa Bermejo; Jose Carlos Padilla García; Esther Rosario Choque Sarzuri; Almudena Lorente González
E-mail: geducacionprimaria.blogspot.com
Área: Matemáticas
Nivel: Primero
http://www.educarm.es/templates/portal/administradorFicheros/webquest/descubrimos_la_geometria.htm
De música
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared02/webquests_musicales/index.htm
Autor: Pedro Azorín Sánchez.
Colegio: Narval de Cartagena.
Nivel al que va dirigido: 4º de Educación Primaria.
http://www.cprmarmenor.com/webquest/folclore/
La fauna murciana
Webquest de David López Albert
Etapa Educativa: Primaria. Tercer ciclo
Materia/asignatura: Conocimiento del Medio
http://www.educarm.es/templates/portal/administradorFicheros/webquest/davidlopez/index.htm
http://intercentres.cult.gva.es/intercentres/12003146/madrid/index.htm
También estuvo explicando los proyectos colaborativos y sus tipos haciendo hincapié en que estos no son excluyentes entre sí.
Además explicó:
- Los proyectos orientados a la comunicación e intercambios.
- Los proyectos orientados a la recopilación y análisis de información
- Los proyectos de resolución colaborativo de problemas.
Las estrategias hacen referencia a lo que deben hacer los alumnos y se clasifican en:
Estrategia de acceso y búsqueda de información (1ª estrategia) → Finalidad = Consultar
Estrategia de expresión, publicación y/o creación (2ª estrategia) → Finalidad = Publicar
Estrategia de comunicación y colaboración (3ª estrategia) → Finalidad = Comunicar
Cada una de estas estrategias para su mejor comprensión lleva asociada una metáfora, así que:
La 1ª estrategia
Se asemeja al funcionamiento de una biblioteca donde las actividades que se realizarán son: consultar, descargar, o leer información, y no escribir. Los recursos a utilizar no serán susceptibles de modificación. (Jclic)
La 2ª estrategia
Se asemeja al funcionamiento de una imprenta donde las actividades que se realizarán son: publicar, mostrar resultados de los aprendizajes de los alumnos y abrir la escuela a la sociedad. Los recursos a utilizar serán susceptibles de modificación (blogs, editor colaborativo de dibujos, wikis…etc).
La 3ª estrategia
Su finalidad es la comunicación mediante herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica, es como un aula extensa con personal externo al centro, en el que se utilizan proyectos telecolaborativos de comunicación e intercambio interpersonales.
Finalmente Maria del Mar estableció la diferencia que existe entre la caza del tesoro y una webquest
Caza del tesoro:
Es una actividad más sencilla
Es plantear una serie de preguntas
Los alumnos son guiados por una serie de enlaces (puestos por el profesor)
Se ofrece información pero no desarrollas procesos cognitivos de investigación.
Una webquest implica:
-Debate
-Investigación
-Razonamiento
-Movilización del alumnado y reflexión.
Videos explicativos
Estructura de la webquest

Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
jueves, 17 de marzo de 2011
Semana Cuarta
En cuanto a la clase práctica Maria del Mar nos explicó como funciona el programa "JCLIC" donde hemos aprendido a preparar actividades con el tema que hemos escogido, en nuestro caso vamos a hablar de la naturaleza, más concretamente de las flores y ésto es lo que hemos conseguido realizar, un puzzle.
jueves, 10 de marzo de 2011
Practica 2
El término, Web 2.0 fue acuñado por Tim O'Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación en la historia de la Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios
Para conocerlas mejor, hemos escogido diversos enlaces que nos han parecido interesantes y un video explicativo que hemos encontrado en youtube:
Realizando una busqyeda en clase hemos encontrado una red social llamada Everloop.
Everloop es una rica plataforma en inglés de medios sociales de comunicación en red similar a fecebook pero para niños. Tiene dos zonas una para niños y otra para los padres. Nos permite subir de muchos tipos de formatos a las páginas personalizadas, tales como JPG, PNG, GIF fotos, vídeos de Youtube, archivos de audio MP3.
Con esta red social los niños pueden empezar a familiarizarse con este tipo de web y empezar a crear su propia identidad en la red. Al entrar, nos pide que seleccionemos el pais, no ofertando una gran variedad de ellos, ya que aparece solo Estados unidos y Canadá.
A la hora de crear un usuario, es bastante sencillo. Por último te recomienda que te leas la política de privacidad y una vez creado el usuario, envían un email a tus padres para su verificación con el siguiente mensaje:
Su hijo se está divirtiendo en Everloop (http://www.everloop.com). He aquí una nota para informarle de la actividad reciente.
Hay tres reglas simples en Everloop:
1. Respeto todos los demás miembros
Everloop no tolera el comportamiento promedio, toma de posesión, el engaño, la intimidación o, en general el mal comportamiento. Everloop puede limitar su cuenta o desactivarlo por mal comportamiento.
2. Nunca revelar información personal
Usted puede jugar y comunicarse en Everloop sin decirle a la gente quién es usted. Estar en línea seguro y nunca compartir su verdadero nombre, número de teléfono, dirección, correo electrónico o contraseñas.
3. Hablar correctamente
Everloop no permite las referencias a las drogas, alcohol o cualquier actividad relacionada, sexual, racial o de otro modo inadecuado hablar no están permitidos. Everloop a eliminar o modificar cualquier material ofensivo presentado.
Se notificará a los padres cuando algo de esto suceda, y si continúa se puede suspender su cuenta o la prohibición de que por completo.
Pero everloop tiene un inconveniente ya que no te avisa de que tienes que pagar mediante tarjeta de credito para ingresar hasta el paso final de verificación de la cuenta del niño, por parte del padre por lo que nos llevamos una pequeña desilusión ya que no pudimos indagar mas en esta web.
Otra red social que descubrimos es Woogi World, que es en inglés. En esta red social, primero debes realizar de forma correcta una actividad sobre el uso correcto en internet.
En esta web los niños van adquiriendo recompensas que obtienen al superar misiones y aprendendiendo materias mientras se divierten.
Hay tres zonas:
De niños
De padres
De educadores
. Otras páginas que hemos encontrado son:
http://www.theyellowpencil.com/
Web en español pero con actividades en inglés, y contiene tanto vocabulario como juegos.
http://www.eslprintables.com/
En esta web aparecen los recursos que un profesor puede necesitar en clases,( vocabulario actividades, foro para que comenten con otros profesores).
www.juegosxachicas.com/juegos/famosos/aprende-ingles-con-dora-la-exploradora.html
En esta página hay muchos juegos en concreto el de Dora la exploradora en inglés. La niña debe reconocer la palabra y saber lo que significa para pinchar en la opción adecuada.

Webs 2.0 se encuentra bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
miércoles, 9 de marzo de 2011
Práctica 2
Referente a la práctica 2 hemos encontrado una página web 2.0 en la que podemos ver los tipos de redes sociales que existen para los niños, en donde se divierten aprendiendo .
La página es la siguiente:
http://www.supersaber.com/
Página para niños de Educación Primaria, con variedad de juegos y concursos.
martes, 8 de marzo de 2011
Jclic
Este blog forma parte de la asignatura investigación y tic.
Es un blog compartido con tres compañeras más:Ana,Mari Cruz y Elena.
Realizando una busqueda por el blog de la asignatura, viendo los tutoriales de JClic con grata sorpresa he llegado al blog de un paisano mio Domingo Mendez profesor del colegio Jaime Balmes de Cieza(Murcia).
Los chicos de Aula Abierta, alumnos de licenciatura de periodismo de la Universidad Miguel Hernández hacen una entrevista a Domingo Mendez sobre su opinion de las tic dentro de las aulas, para leer su opinion clickear en su blog que creo que es muy interesante, ya que conocemos de primera mano como se estan adaptando las Tic en las escuelas, además este realiza un explicacion de como utilizar JClic y tiene enlaces en su blog refiriendose a la educación 3.0.
http://domingomendez.blogspot.com/
http://www.domingomendez.es/colegio/clic/

Webs 2.0 se encuentra bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.


